Libros

Gobierno Abierto para la Consolidación democrática

Gobierno Abierto para la Consolidación Democrática
Editor: Rafael Martínez Puón
Editorial Tirant Lo Blanch
Colección Derecho y Democracia
1ª Edición 2016
ISBN: 978-84-9086-729-7
Este es el primer libro que vincula la reflexión en torno al Gobierno Abierto con distintas perspectivas que son nodales para entender la democracia. Es una obra colectiva que se integra por nueve ensayos de distinguidos expertos académicos iberoamericanos que enriquecen la discusión teórica, y simultáneamente, recogen experiencias prácticas del mundo hispanohablante. Un verdadero estado del arte en que se encuentra el Gobierno Abierto, con el ingrediente polifónico de la diversidad de miradas.
Índice
Estudio introductorio
Gobierno Abierto: Algunos apuntes.
Por: Andrés Hofmann
Prólogo
Por: Rafael Martínez Puón
Perspectiva desde el diagnóstico
La buropatología en las administraciones públicas de América Latina, el problema. El Open Government ¿la solución?
Por: Ivanna Merlo Rodríguez
Perspectiva desde la ética, la transparencia y rendición de cuentas
Elementos y fundamentos para un Gobierno Abierto.
Por: José Mejía Lira
Perspectiva desde lo Organizacional
Del diseño a la acción organizacional. Los nudos en la implementación de un gobierno abierto.
Por: Rafael Enrique Valenzuela Mendoza
Perspectiva desde las Políticas Públicas
¿Políticas públicas abiertas? Hacia la definición y análisis de los diseños políticos bajo los principios del gobierno abierto.
Por: Alvaro V. Ramírez-Alujas y César Nicandro Cruz-Rubio
Perspectiva desde las personas en las organizaciones
Perfiles profesionales y competencias del personal para organizaciones orientadas a un gobierno abierto.
Por: Rafael Martínez Puón
Perspectiva desde la cultura de los funcionarios y de los ciudadanos
Quién escucha, quien dialoga y quien colabora en el gobierno abierto.
Por: Freddy Muñoz Navarro
Perspectiva desde la Innovación
“Smart Government”: un paso más allá del Gobierno Abierto.
Por Carlos Jiménez Gómez
Perspectiva desde la implementación
Hacia una gestión pública abierta en las administraciones locales. Análisis de las dinámicas de uso de redes sociales digitales en el caso español.
Por: J. Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín

La profesionalización de la Función Pública: ideas para Latinoamérica.
Ver más
La Profesionalización de la Función Pública: ideas para Latinoamérica
Autor: Rafael Martínez Puón
Editado por: Grupo de Investigación de Gestión y Políticas Públicas (Gigep). Colección de Gobierno y Administración Pública
1ª Edición: 2013
ISBN: 978-980-11-1537-3
Esta obra presenta un análisis sobre el estado en que se encuentra la profesionalización de la Función Pública en América Latina, y propone ideas para construir un servicio civil según las características propias de cada país.
El autor advierte que dada la cultura político-administrativa prevaleciente, la experiencia de este tipo de profesionalización en nuestra región es escasa, por lo que apenas comienzan a vislumbrarse algunos resultados, todavía muy emergentes.
Índice
Estudio Introductorio de Wladimir Pérez Parra
Capítulo I
Profesionalización vía un Servicio Civil
Capítulo II
Profesionalización de la Función Pública
Capítulo III
Estado actual de la profesionalización en Latinoamérica
Conclusiones
Anexo
Carta Iberoamericana de la Función Pública
Descargar

La profesionalización de la Administración Pública en México.

La Profesionalización de la Administración Pública en México: dilemas y perspectivas
Autor: Rafael Martínez Puón
Edita: Instituto Nacional De Administración Pública, Colección Iberoamérica
Madrid, España
1 a edición 2003
ISBN: 84-7088-451-4
NIPO: 329-03-016-1
Depósito Legal: M-28507-2003
Este libro alega por la profesionalización de los servidores públicos con el objeto de que el Estado de México cuente con aparatos administrativos eficientes y profesionalizados tanto a nivel federal, estatal como municipal, con finanzas públicas sanas y con un manejo transparente de los recursos públicos; con un sentido de ética en el servicio público; con decisiones lo más democráticas posibles y con una prestación de servicios públicos de calidad y que brinden la seguridad jurídica y la gobernabilidad indispensables.
En este contexto, cobra vida la figura del servicio civil de carrera, que regulariza mecanismos de ingreso y selecciona a las personas por sus méritos versus patronazgo, cuotas partidistas o sistema de botín.
El libro se integra por dos grandes apartados. Uno teórico y el otro referido a México.
Índice
Introducción
PRIMERA PARTE
1.- La Reforma del Estado y de las instituciones gubernamentales y administrativas
2.- Los nuevos derroteros de la Administración Pública
a) Nuevas propuestas en materia de modernización
b) La revisión del modelo burocrático weberiano
3.- Análisis sobre la figura del servicio civil de carrera
4.- El neoinstitucionalismo en las organizaciones públicas
SEGUNDA PARTE
1.- Estado actual de la reforma institucional y el servicio civil de carrera
en México.
2.- Análisis de las condiciones institucionales actuales en México para el
establecimiento de un servicio civil de carrera (Diagnóstico).
3.- Antecedentes del servicio civil de carrera en México.
4.- Avances en materia de profesionalización en México.
5.- Dilemas y Perspectivas del establecimiento de un servicio civil de
carrera en México.
ANEXO.
BIBLIOGRAFÍA

La promesa del gobierno Abierto
Ver más
Prólogo, por José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados
Americanos (OEA)
Preámbulo, por Joan Subirats
Introducción, por Andrés Hofmann, Álvaro V. Ramírez-Alujas, y José Antonio
Bojórquez.
Capítulo 1: Los límites de la transparencia gubernamental, y del acceso ciudadano a la información pública
Del gobierno abierto a la transparencia proactiva: la experiencia del IFAI en 2011 por Jacqueline Peschard Mariscal
Causales de reserva y recursos: el equilibrio virtuoso entre la transparencia y la defensa de los bienes jurídicos que justifican proteger cierta información, por Alejandro Ferreiro Yazigi
Capítulo 2 ¿Qué es el Gobierno Abierto? Una visión conceptual
El gobierno abierto como subsistema de políticas: una evaluación desde el institucionalismo discursivo, por Manuel Villoria Mendieta.
Gobierno abierto: de la transparencia a la inteligencia cívica, por Cristobal Cobo.
Estado del arte del Gobierno abierto: promesas y expectativas, por Eva Campos Domínguez y Ana Corojan.
Gobierno abierto: ¿más gobierno o más ciudadanía? Rafael Martínez Puón.
La caja negra del Estado: el reto del gobierno abierto, por José Antonio Bojórquez Pereznieto.
Capítulo 3 ¿Qué es el Gobierno Abierto? Perspectivas en clave latinoamericana 192
Gobierno abierto, reforma del Estado y modernización de la gestión pública: alcances, obstáculos y perspectivas en clave Latinoamericana, por María Cecilia Güemes y Álvaro V. Ramírez-Alujas
El acceso a la información y los gobiernos abiertos en América Latina, por Silvana Fumega y Fabrizio Scrolloni
Capítulo 4 ¿Qué son los datos abiertos y para qué sirven?
Datos Abiertos: ¿qué son y cuál es su utilidad? Alejandro Barros
Open linked data: la nueva frontera, por Carlos de la Fuente y Martín Álvarez Espinar
Evaluación de impacto de las estrategias de apertura y reutilización de datos públicos por Alberto Abella.
Hacia una ruta crítica para la construcción de datos abiertos, por Alejandra Naser y Gastón Concha Fariña
Capítulo 5 Las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno abierto
América Latina: las organizaciones no gubernamentales ante las políticas de apertura de los gobiernos, por Karina Banfi
Sociedad civil y gobierno abierto: la necesidad de un trabajo colaborativo, por Consorcio por la Transparencia - Chile María Inés de Ferrari / Marcela Fajardo / Manuel Arís / Moisés Sánchez y Javier Contreras
Gobierno abierto y publicidad oficial: de la teoría a la práctica por Justine Dupuy y Haydeé Pérez.
Transparencia Hacker en Brasil por Daniela B Silva
Capítulo 6 Políticas públicas de gobierno abierto: Algunos casos
Gobierno abierto y acceso a la información Juan E. Pardinas
Gobierno Abierto: La experiencia de Chile Alberto Precht y Helmuth Huerta.
La transparencia focalizada: avances y resistencias. El caso de México Eduardo Guerrero Gutiérrez.
El Gobierno Abierto como parte integral de la Agenda Digital Uruguaya por José Clastornik y Virginia Pardo.
La experiencia del gobierno abierto en el Distrito Federal por Oscar Mauricio Guerra Ford
El arte de gobernar en abierto. Ideas y experiencias desde Cataluña, por Jordi Graells i Costa
Gobierno Abierto, la experiencia del País Vasco (Irekia y Open Data Euskadi) por Nagore de los Ríos y Alberto Ortiz de Zárate
¿Se está fomentando el Gobierno Abierto desde las instituciones europeas? Por Marc Garriga Portolà
Palabras finales
Descargar

¿Directivos versus Políticos? La importancia de la función directiva en la administraciones públicas
Directivos versus Políticos
La importancia de la función directiva en las administraciones públicas
Autor: Rafael Martínez Puón
Editado por: Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos AC
y Miguel Angel Porrúa
1ª Edición 2011
ISBN 978-607-401-370-2
Los arreglos institucionales para fijar las relaciones entre directivos y políticos del Estado, dan cuenta del vínculo existente entre política y administración, de la que se desprende, en buena medida, el éxito o fracaso de los gobiernos.
Este libro es clave para identificar por medio de algunos modelos y estudios comparados, los límites, siempre borrosos, entre la función directiva y el ejercicio de la política.
L a obra aborda el vínculo entre estos dos actores en México, gracias a una extensa investigación de campo que cuyos hallazgos sirven para proponer iniciativas que persiguen la creación de un sistema de profesionalización para directivos públicos.
Índice
Capítulo I
La función directiva y su presencia en las administraciones públicas.
Capítulo II
Estudio comparativo de la función directiva de algunos países.
Capítulo III
Revisión de propuestas y modelos de relación Directivos Políticos / Políticos Directivos.
Capítulo IV
¿Qué pasa en la relación entre Directivos y Políticos en México?
Conclusiones
Anexo:
Cuestionario aplicado en la encuesta

Gobierno Abierto, el valor social de la información pública
Editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto Tabasqueño de Acceso a la Información Pública (ITAIP), e impreso por el INAI.
Ver más
del arte en el México del año 2015.
Editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto
Tabasqueño de Acceso a la Información Pública (ITAIP), e impreso por el INAI.
Prólogo por Alejandra Lagunes
Preámbulo por Alejandro González Arreola
Introducción
Capítulo I. Ideas sobre gobierno abierto
Gobierno abierto: el rumbo de los conceptos, por Oscar Ozslak.
Lecciones aprendidas de la experiencia internacional: lo bueno y lo malo, por Ester
Kaufman
Capítulo II. El gobierno abierto posible en México
La democracia interactiva posible en México. Luis Carlos Ugalde
Gobierno abierto en México: ¿etiqueta, principio o práctica? Guillermo Cejudo
Modelos de implementación del gobierno abierto en México, por Rafael Enrique
Valenzuela Mendoza y José Antonio Bojórquez Pereznieto.
Capítulo III. Tres casos de uso de la información pública en México
Gobierno abierto y servicios públicos: los derechohabientes del IMSS y la calidad de
sus guarderías, por Eduardo Bohórquez, Mariana Flores y Rafael García Aceves.
El impacto social de Mejora Tu Escuela, por Manuel Guadarrama.
Abrir datos para reducir la mortalidad materna, por Ania Calderón Mariscal y Gabriel
Rivera Conde.
Capítulo IV. Las alianzas de gobiernos subnacionales en México
La Iniciativa de gobiernos abiertos subnacionales en México, por Francisco Raúl
Álvarez Córdoba
Gobierno abierto en el Estado de Veracruz: una experiencia en construcción, por
Felipe J. Hevia y Fernando Aguilera de Hombre
Oaxaca: construir la ciudadanía a contracorriente por José Carlos León Vargas y
Bárbara Lazcano Torres
Epílogo: Breve historia del gobierno abierto en México, por Joel Salas Suárez